Descripción del material entregado por CONABIP
V ENCUENTRO NACIONAL DE BIBLIOTECAS POPULARES: Multiplicar la Palabra, en Tecnópolis.
Arlt en dos. Locópolis
La obra del escritor Roberto Arlt se ha caracterizado por su interés y producción en distintos géneros literarios. Novelas, cuentos, crónicas, aguafuertes y obras de teatro. Esta muestra está dedicada a dos de sus novelas Los siete locos y Los lanzallamas, y a la trayectoria de Arlt en sus diversas expresiones. Para ello la muestra se despliega en dos: Locópolis, en el subsuelo, y Cross a la mandíbula, en el segundo piso.
En Locópolis se recorren las dos novelas. Las historias que allí se narran de acuerdo al personaje que protagoniza la narración pueden ser leídas como comedias o como tragedias. Ambas novelas constituyen relatos enlazados sobre aventuras, desdichas y conspiraciones. Todos sus personajes son locos, desesperados, oportunistas, inmorales o devotos empedernidos. Así es que por una ciudad oscura en transformación desfilan desde explotadores de mujeres hasta mesías que prometen la redención de los perdidos noctámbulos de los cabarets y los prostíbulos. Un mundo sumido en la tragedia por guerras y luchas ideológicas está contado por personajes que mezclan su desazón y angustia por el futuro de la humanidad y el suyo propio. Al igual que sus protagonistas, tensados por la polarización e incómodos y rebeldes de las normativas impuestas, pareció estar Arlt con respecto a su entorno literario. Es por ello que ha sido fuertemente cuestionado por algunos y recuperado por otros.
En Cross a la mandíbula se recuperan aspectos relevantes de la trayectoria de Roberto Arlt como periodista, escritor y dramaturgo mediante un recorrido por sus obras y su vida. Su trabajo en los diarios de la época, en el que se destaca su labor en el El Mundo, dio cuenta de una mirada filosa y aguda no exenta de humor e ironía que dejó retratada, en numerosos artículos, la vida cotidiana de sus contemporáneos, enriquecida a través de un diálogo cómplice con sus lectores. Su producción literaria ha sido reconocida mundialmente traduciéndose a varios idiomas mientras que sus obras de teatro han sido puestas en escena hasta hoy.
El Museo propone releer, leer y, por qué no, descubrir a Roberto Arlt a través de un nuevo recorrido por su vida y su obra.
Fuente: Museo del Libro y de la Lengua. Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Ciudad de Buenos Aires
Manuscritos literarios argentinos. Escenas de escritura
Manuscritos de Borges, Cortázar, Bioy Casares, Lugones, Güiraldes, Pizarnik, Tiempo, Girondo, Storni, Walsh y Viñas. Mediante borradores de novelas y cuentos, escritos inéditos, textos corregidos, galeras, cartas, marginalia y cuadernos de anotaciones, la exposición se acerca al proceso de construcción de obras fundamentales de la literatura argentina.
Se busca indagar en esos momentos de inspiración, de trabajo, de corrección, que a menudo permanecen ocultos en la intimidad. Conocer el camino que hizo cada escrito para llegar finalmente a ser lo que fue. Espiar esas instancias de gestación del orden de lo privado, y hacerlas un poco más públicas.
La muestra incluye la recreación de tres escenas de escritura, espacios arquetípicos en donde los escritores producen sus obras: la habitación, el bar y el escritorio. Invitamos al público a transitar y recorrer el interior de estas escenas.
Fuente: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Ciudad de Buenos Aires
Manuscritos de Borges, Cortázar, Bioy Casares, Lugones, Güiraldes, Pizarnik, Tiempo, Girondo, Storni, Walsh y Viñas. Mediante borradores de novelas y cuentos, escritos inéditos, textos corregidos, galeras, cartas, marginalia y cuadernos de anotaciones, la exposición se acerca al proceso de construcción de obras fundamentales de la literatura argentina.
Se busca indagar en esos momentos de inspiración, de trabajo, de corrección, que a menudo permanecen ocultos en la intimidad. Conocer el camino que hizo cada escrito para llegar finalmente a ser lo que fue. Espiar esas instancias de gestación del orden de lo privado, y hacerlas un poco más públicas.
La muestra incluye la recreación de tres escenas de escritura, espacios arquetípicos en donde los escritores producen sus obras: la habitación, el bar y el escritorio. Invitamos al público a transitar y recorrer el interior de estas escenas.
Fuente: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Ciudad de Buenos Aires
Letras Argentinas en Francia
Compendio de escritores argentinos-franceses y franceses-argentinos, en el marco de la Feria del Libro en Paris. Secretaria de Cultura de la Nación.
Edición bilingüe, con biografías y fragmentos de 30 autores: Juan Bautista Alberdi, Lucio V. Mansilla, Ricardo Rojas, Ricardo Güiraldes, Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Raúl González Tuñón, Manuel Mujica Láinez, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Georges Clémenceau, Anatole France, Paul Groussac, Jean Jaurès, André Malraux, Albert Camus, Alain Robbe-Grillet, Gisèle Freund, Jacques Derrida, entre otros.
Fuente: Behance
Compendio de escritores argentinos-franceses y franceses-argentinos, en el marco de la Feria del Libro en Paris. Secretaria de Cultura de la Nación.
Edición bilingüe, con biografías y fragmentos de 30 autores: Juan Bautista Alberdi, Lucio V. Mansilla, Ricardo Rojas, Ricardo Güiraldes, Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Raúl González Tuñón, Manuel Mujica Láinez, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Georges Clémenceau, Anatole France, Paul Groussac, Jean Jaurès, André Malraux, Albert Camus, Alain Robbe-Grillet, Gisèle Freund, Jacques Derrida, entre otros.
Fuente: Behance
Indio en la Biblioteca. El tesoro de los inocentes
El tesoro de los inocentes. Indio en la Biblioteca es una exposición que ofrece una aproximación a uno de los hechos artísticos más relevantes y populares de la cultura argentina contemporánea: la obra de Carlos “Indio” Solari.
Recorrer el proceso creativo de sus composiciones y conocer algunas de las piezas que constituyen la genealogía de sus influencias artísticas e intelectuales, son algunos de los propósitos que guían esta muestra.
Exhibir sus manuscritos, ensayos, dibujos, pinturas, publicaciones, objetos personales y visitar su universo de lecturas y canciones escogidas, es una invitación a explorar nuevas interpretaciones sobre esta enigmática obra, y es una forma, también, de celebrar una manifestación del arte que ha logrado conmover la sensibilidad de multitudes argentinas.
Fuente: Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
El tesoro de los inocentes. Indio en la Biblioteca es una exposición que ofrece una aproximación a uno de los hechos artísticos más relevantes y populares de la cultura argentina contemporánea: la obra de Carlos “Indio” Solari.
Recorrer el proceso creativo de sus composiciones y conocer algunas de las piezas que constituyen la genealogía de sus influencias artísticas e intelectuales, son algunos de los propósitos que guían esta muestra.
Exhibir sus manuscritos, ensayos, dibujos, pinturas, publicaciones, objetos personales y visitar su universo de lecturas y canciones escogidas, es una invitación a explorar nuevas interpretaciones sobre esta enigmática obra, y es una forma, también, de celebrar una manifestación del arte que ha logrado conmover la sensibilidad de multitudes argentinas.
Fuente: Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
El león: biografía autorizada de los Fabulosos Cadillacs
Opiniones, testimonios y análisis de todos los músicos que fueron parte la banda: Vicentico, Sr. Flavio, Sergio Rotman, Mario Siperman, Daniel Lozano, Fernando Ricciardi, Naco Goldfinger, Luciano Jr., Vainilla Rigozzi, Serguei Itzcowick, Fernando Trombo Albareda, Gerardo Toto Rotblat, Ariel Minimal, Pablo Puntoriero, Gustavo Liamgot, José Balé, Hugo Lobo, Matías Brunel, Gustavo Tano Martelli...
Productores, sonidistas, asistentes, periodistas, locutores, managers, escritores, fotógrafos, etc...
Panoramas paralelos de cada año por Marcelo Fernández Bitar (periodista e historiador)
Análisis de cada disco por: Carlos Polimeni (periodista), Carlos Rodríguez Ares (ex productor LFC), Mario Breuer (productor de El ritmo Mundial y El Satánico), Alejandro taranto (manager LFC 86-89), Gamexane (TTM, ex Sobrecarga, ex Siete Delfines, invitado LFC), Gerardo Rotblat (percusionista LFC), Kameron C. Porter (productor de El león, Vasos vacíos y Fabulosos Calavera), Sr. Flavio (bajista LFC), Martín Menzel (ex sonidista LFC), Tomás Cookman (manager LFC), Afo Verde (presidente Sony BMG Argentina), Alvaro Villagra (ex sonidista LFC), Vito Rivelli (autor de www.lfcrarezas.com.ar), Vaino Rigozzi (ex guitarrista y actual manager LFC).
Material de archivo (flyers, posters, artículos de prensa, documentos, portadas de revistas y de discos, fotos inéditas, listas de temas)
Abarca desde 1983 hasta la actualidad, incluyendo la salida de "La luz del ritmo" incluye anexo con trabajos solistas, listado total de CDs, selección de inéditos, testimonios de cada uno de ellos hablando sobre sus instrumentos, sus canciones, sus discos LFC favoritos...
Opiniones, testimonios y análisis de todos los músicos que fueron parte la banda: Vicentico, Sr. Flavio, Sergio Rotman, Mario Siperman, Daniel Lozano, Fernando Ricciardi, Naco Goldfinger, Luciano Jr., Vainilla Rigozzi, Serguei Itzcowick, Fernando Trombo Albareda, Gerardo Toto Rotblat, Ariel Minimal, Pablo Puntoriero, Gustavo Liamgot, José Balé, Hugo Lobo, Matías Brunel, Gustavo Tano Martelli...
Productores, sonidistas, asistentes, periodistas, locutores, managers, escritores, fotógrafos, etc...
Panoramas paralelos de cada año por Marcelo Fernández Bitar (periodista e historiador)
Análisis de cada disco por: Carlos Polimeni (periodista), Carlos Rodríguez Ares (ex productor LFC), Mario Breuer (productor de El ritmo Mundial y El Satánico), Alejandro taranto (manager LFC 86-89), Gamexane (TTM, ex Sobrecarga, ex Siete Delfines, invitado LFC), Gerardo Rotblat (percusionista LFC), Kameron C. Porter (productor de El león, Vasos vacíos y Fabulosos Calavera), Sr. Flavio (bajista LFC), Martín Menzel (ex sonidista LFC), Tomás Cookman (manager LFC), Afo Verde (presidente Sony BMG Argentina), Alvaro Villagra (ex sonidista LFC), Vito Rivelli (autor de www.lfcrarezas.com.ar), Vaino Rigozzi (ex guitarrista y actual manager LFC).
Material de archivo (flyers, posters, artículos de prensa, documentos, portadas de revistas y de discos, fotos inéditas, listas de temas)
Abarca desde 1983 hasta la actualidad, incluyendo la salida de "La luz del ritmo" incluye anexo con trabajos solistas, listado total de CDs, selección de inéditos, testimonios de cada uno de ellos hablando sobre sus instrumentos, sus canciones, sus discos LFC favoritos...
Concurso binacional Árbol (Argentina-Bolivia) de cuento y poesía
Castellano / Quechua
Tomo 1: Poesía
Tomo 2: Narrativa
Castellano / Quechua
Tomo 1: Poesía
Tomo 2: Narrativa
¿Qué ves? :: ecos de lo invisible
Largometraje documental de carácter experimental, realizado con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
Trama: ¿Cómo se percibe el mundo a través del oído, el tacto, el olfato y el gusto, sin involucrar la visión? ¿Cómo se siente y conoce el espacio? ¿Y cómo sentimos y conocemos el espacio las personas cuando 'vemos'?
Una reflexión sobre la imagen y la imaginación; la mirada y la ceguera; la memoria y el oído.
La obra documental abre un camino de búsqueda experimental, que fusiona el registro digital con el registro fílmico, e indaga en la riqueza del universo sonoro.
El film se transforma en un ensayo sensible que explora, a través de distintos personajes, diversos modos de crear y percibir sensorialmente el mundo.
FICHA TÉCNICA:
INVESTIGACION Y GUION: Sofía Vaccaro
ASESORIA Y COLABORACION EN GUION: María Eva Blotta
DIRECCION DE FOTOGRAFÍA: Juan Barney
DIRECCIÓN DE SONIDO: Gaspar Scheuer
MONTAJE: Sofía Vaccaro, Miguel Colombo.
COORDINACION DE PRODUCCIÓN: Ana Utrero, Rodrigo Ordenes Miró
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Sofía Vaccaro, Virginia Lauricella
DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN: Sofía Vaccaro
PROTAGONIZADO POR:
Silvia Gurfein
Verónica González Bonet
Nacho Spósito
Thiago Bazán
Mateo Terrile
Andrés Terrile
Nicolás Varchausky
Proyecto Declarado de Interés por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
Largometraje documental de carácter experimental, realizado con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
Trama: ¿Cómo se percibe el mundo a través del oído, el tacto, el olfato y el gusto, sin involucrar la visión? ¿Cómo se siente y conoce el espacio? ¿Y cómo sentimos y conocemos el espacio las personas cuando 'vemos'?
Una reflexión sobre la imagen y la imaginación; la mirada y la ceguera; la memoria y el oído.
La obra documental abre un camino de búsqueda experimental, que fusiona el registro digital con el registro fílmico, e indaga en la riqueza del universo sonoro.
El film se transforma en un ensayo sensible que explora, a través de distintos personajes, diversos modos de crear y percibir sensorialmente el mundo.
Mirar, divisar, ojear, observar, contemplar, notar,
espiar, revisar, curiosear, avistar, calcular, estudiar,
considerar, investigar, examinar, juzgar, intentar,
ensayar, experimentar, probar, tratar, catar, palpar...
Comprender, atender, conocer, recorrer, oler.
Percibir, advertir, distinguir, descubrir, oír.
espiar, revisar, curiosear, avistar, calcular, estudiar,
considerar, investigar, examinar, juzgar, intentar,
ensayar, experimentar, probar, tratar, catar, palpar...
Comprender, atender, conocer, recorrer, oler.
Percibir, advertir, distinguir, descubrir, oír.
FICHA TÉCNICA:
INVESTIGACION Y GUION: Sofía Vaccaro
ASESORIA Y COLABORACION EN GUION: María Eva Blotta
DIRECCION DE FOTOGRAFÍA: Juan Barney
DIRECCIÓN DE SONIDO: Gaspar Scheuer
MONTAJE: Sofía Vaccaro, Miguel Colombo.
COORDINACION DE PRODUCCIÓN: Ana Utrero, Rodrigo Ordenes Miró
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Sofía Vaccaro, Virginia Lauricella
DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN: Sofía Vaccaro
PROTAGONIZADO POR:
Silvia Gurfein
Verónica González Bonet
Nacho Spósito
Thiago Bazán
Mateo Terrile
Andrés Terrile
Nicolás Varchausky
Proyecto Declarado de Interés por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
SONATA EN SI MENOR
Título original: Sonata en Si menor
Género: Documental
Duración: 80 min
Clasificación: Apta para mayores de 13 años
Actores: Miguel Ángel Estrella, Claudia Acuña, Jaime Dri, Paula Herrero, Rosario Quiroga, Virginia Herrero.
Director: Patricio Escobar.
Guionistas: Carolina Fernández, Patricio Escobar.
Director de fotografía: Damián Finvarb.
Documental que narra la historia de un operativo militar conjunto entre Argentina y Uruguay que en 1977 secuestró a cinco hombres, cinco mujeres y cinco niñas durante el 15 y 16 de diciembre. Treinta y cinco años después, una periodista reúne a los sobrevivientes para desmontar aquel operativo y develar lo que ocultaron y organizaron la dictadura y los medios de comunicación.
Título original: Sonata en Si menor
Género: Documental
Duración: 80 min
Clasificación: Apta para mayores de 13 años
Actores: Miguel Ángel Estrella, Claudia Acuña, Jaime Dri, Paula Herrero, Rosario Quiroga, Virginia Herrero.
Director: Patricio Escobar.
Guionistas: Carolina Fernández, Patricio Escobar.
Director de fotografía: Damián Finvarb.
Documental que narra la historia de un operativo militar conjunto entre Argentina y Uruguay que en 1977 secuestró a cinco hombres, cinco mujeres y cinco niñas durante el 15 y 16 de diciembre. Treinta y cinco años después, una periodista reúne a los sobrevivientes para desmontar aquel operativo y develar lo que ocultaron y organizaron la dictadura y los medios de comunicación.
El problema con los muertos es que son impuntuales
Género: Documental - Humor negro
Largometraje documental de Oscar Mazú, realizado con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
- Dirección y guión: Oscar Mazú
- Producción ejecutiva: Nadia Jacky
- Fotografía: Libio Pensavalle
- Montaje: Hernán Buffa
- Sonido: Hernán Higa
-Asistencia de dirección: Tatiana Mazú
-Producción: Nicolás Bellotti
-Animaciones: Lu Arcodile
- Música original: Julián Galay
Eliana Liuni - Armónica y silbidos
Joaquín Chibán - Violines y susurros
Juan Ignacio Gobbi - Violas y susurros
Bruno D`Ambrosio - Cellos y susurros
Natalia Cháneton Takács - Clavicordio
Grabación y mezcla - Víctor Rallis (Estudio UltraVerde)
Este film propone una reflexión sobre los deseos y temores que todos, siempre futuros muertos, establecemos con la muerte. En clave de humor negro se desarrolla una búsqueda en torno a los ritos funerarios y sus derivados. Para ello, el director-narrador, sobreviviente de un infarto casi mortal que le pasó inadvertido y que luego aceptó operarse a pesar del riesgo de muerte en quirófano, se vale del relato en off de sus experiencias y las enlaza con las del tanatólogo más importante del país: Ricardo Péculo. Nos enfrentamos entonces con la presentación de un ataúd con el escudo de “Boca Juniors”, la búsqueda de un féretro hecho en plata 900 o el maquillaje de un muerto. Y es que, como explica Péculo, “la vanidad supera a la muerte”. El realizador retoma la idea de Hans Gadamer de que la suntuosidad del arte funerario, como todo arte, busca detener lo efímero y fugitivo y, en un doble juego y sin tomárselo muy en serio, intenta alcanzar su propia inmortalidad a través de este film.
Género: Documental - Humor negro
Largometraje documental de Oscar Mazú, realizado con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
- Dirección y guión: Oscar Mazú
- Producción ejecutiva: Nadia Jacky
- Fotografía: Libio Pensavalle
- Montaje: Hernán Buffa
- Sonido: Hernán Higa
-Asistencia de dirección: Tatiana Mazú
-Producción: Nicolás Bellotti
-Animaciones: Lu Arcodile
- Música original: Julián Galay
Eliana Liuni - Armónica y silbidos
Joaquín Chibán - Violines y susurros
Juan Ignacio Gobbi - Violas y susurros
Bruno D`Ambrosio - Cellos y susurros
Natalia Cháneton Takács - Clavicordio
Grabación y mezcla - Víctor Rallis (Estudio UltraVerde)
Este film propone una reflexión sobre los deseos y temores que todos, siempre futuros muertos, establecemos con la muerte. En clave de humor negro se desarrolla una búsqueda en torno a los ritos funerarios y sus derivados. Para ello, el director-narrador, sobreviviente de un infarto casi mortal que le pasó inadvertido y que luego aceptó operarse a pesar del riesgo de muerte en quirófano, se vale del relato en off de sus experiencias y las enlaza con las del tanatólogo más importante del país: Ricardo Péculo. Nos enfrentamos entonces con la presentación de un ataúd con el escudo de “Boca Juniors”, la búsqueda de un féretro hecho en plata 900 o el maquillaje de un muerto. Y es que, como explica Péculo, “la vanidad supera a la muerte”. El realizador retoma la idea de Hans Gadamer de que la suntuosidad del arte funerario, como todo arte, busca detener lo efímero y fugitivo y, en un doble juego y sin tomárselo muy en serio, intenta alcanzar su propia inmortalidad a través de este film.